viernes, 22 de julio de 2016

* DEFINICIONES FUNCIONALES *



* LA PREGUNTA *


¿De qué manera influye la creación de espacios participativos para el desarrollo de las relaciones interpersonales de las y los pobladores de la comunidad de Fala en el fortalecimiento de sus capacidades comunicacionales?



LAS VARIABLES

Dependiente:

Creación de espacios participativos para el desarrollo de las relaciones interpersonales

Núcleo: Espacios participativos



Independiente:

Fortalecimiento de sus capacidades comunicacionales

Núcleo: Capacidades comunicacionales






* PREGUNTAS CONCURRENTES *



- ¿Qué problemas ha resuelto en los últimos años las iniciativas de participación en la comunidad de Fala?

- ¿Qué iniciativas de organización comunitaria se han concretado en la comunidad de Fala?

- ¿Qué tan efectiva es la organización de reuniones comunales en la comunidad de Fala?

- ¿Qué tanto valoran los pobladores de la comunidad de Fala los espacios de participación ciudadana?

- ¿Cómo son los espacios participativos que se dan en la comunidad de Fala?

- ¿De qué manera se puede incrementar el interés de los pobladores de la comunidad de Fala por mejorar su organización ciudadana?


* ¿Cuántos son los procesos de diálogo en la comunidad de Fala?

* ¿Qué tan desarrolladas están las competencias comunicativas de los pobladores de la comunidad de Fala?

* ¿De  qué manera la actitud de los pobladores de la comunidad de Fala influyen en el desarrollo de sus capacidades para comunicarse entre ellos?

* ¿Cómo se puede generar el fortalecimiento de las capacidades comunicacionales de los pobladores de la comunidad de Fala? 

* ¿Cómo se puede generar el fortalecimiento de las capacidades comunicacionales de los pobladores de la comunidad de Fala?

* ¿De qué manera se puede mejorar las capacidades comunicacionales de los pobladores de Fala?



* TÉRMINOS ELEGIDOS *


V. D. : Creación de espacios participativos para el desarrollo de las relaciones interpersonales

Núcleo: Espacios participativos

Términos: 
Organización Comunitaria 
Participación Ciudadana



Participación Ciudadana


-- Medio a través del cual los ciudadanos ejercen influencia y control sobre las decisiones que los afectan, en tanto logra un empoderamiento de las comunidades locales aun en un contexto en que aumentan las conexiones globales y su influencia a nivel local. 

-- Participación que hacen la personas para afectar la toma de decisiones, ejecución y seguimiento de las decisiones públicas.

-- Derecho y la oportunidad, individual o colectiva, que tienen los ciudadanos de manifestar sus intereses y demandas a través de actos, con la finalidad de influir en la formulación y toma de decisiones gubernamentales en los diferentes niveles: nacional, regional o local; contribuyendo de esa manera a mejorar la gestión pública y la calidad de vida de los ciudadanos.

--  Incidencia –más o menos indirecta- que pueden tener los ciudadanos comunes no sólo en la elección de los gobernantes, lo que habitualmente es entendido como participación electoral, sino también en las decisiones que éstos toman a lo largo de todo el periodo de gobierno.


Espacios participativos

-- Escenarios de comunicación, es decir, como espacios donde se encuentran e interactúan ciudadanos y autoridades, donde negocian sus intereses a través del diálogo y toman decisiones que afectan la vida pública.

-- Espacios para que las personas se empoderen de sus propios procesos de desarrollo, que sea transversal a todo el plan maestro y no solo un componente aislado.

-- "Acciones que despliegan diversos sectores comunitarios, en la búsqueda de soluciones a sus necesidades específicas… está ligada al desarrollo comunitario de un sector o un grupo comunitario y tiene como eje el mejoramiento de las condiciones de vida en la comunidad"




* REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS *

  • Fawaz Yissi, M. Julia y Vallejos Cartes, Rosana . "Coonstruyendo participaión ciudadana a  Nivel Local. La experiencia de los pequeños productores agropecuarios de la provincia de Ñuble".  Theoria, Vol. 17 (1): 19-32.
  • Guillen, A., K. Sáenz, M.H. Badii y J. Castillo. "Origen, espacio y niveles de participación ciudadana". Daena: International Journal of Good Conscience. 4(1): 179-193. 
  • Jurado Nacional de Elecciones."Guía de Participación ciudadana en el Perú". Lima, Perú. 
  • Carrasco Alegre, Lorena. "El rol de la comunicación en los procesos de participación ciudadana a nivel local: El caso del distrito de Barranco". Lima.
  • Revilla Medina, Alicia. "La comunicación para el desarrollo y la gestión participativa- intercultural de áreas naturales protegidas: Estudio del caso de Cordillera Escalera en San Martín". Lima, Perú. Octubre, 2015.
  • Montaño, Luis Eduardo . "Liderazgo, Participación comunitaria y Ciudadana".




V. I. : Fortalecimiento de sus capacidades comunicacionales

Núcleo: Capacidades comunicacionales

Términos:
Procesos de Diálogo
Competencias Comunicativas


Procesos de Diálogo

-- "En el fondo un proceso de diálogo no es sólo un tema de lenguaje y sus significados sino también de cosmovisiones y sentidos"

--  "Incluye un conjunto de espacios –formales e informales– donde se encuentran las partes para continuar su interacción dialógica. Nos referimos, además, a las redes sociales que forman los participantes a raíz del proceso dialogado y aquellas metodologías adicionales que contribuyen al diálogo"

-- "Es un proceso incluyente,  implica aprender y no sólo conversar" 




Competencias Comunicativas

-- "Capacidad que tiene un hablante real para utilizar lo lengua de manera apropiada según las circunstancias"

-- "Múltiples procesos que permiten la persona a comportarse de una manera tal que otros lo consideren competente"

-- "Es el cómo se manejan las cosas. Se refiere siempre a los métodos, a los procedimientos, al formato y a las herramientas utilizadas. El proceso también incluye el estilo de la interacción, las dinámicas del grupo y la atmósfera establecida"
 



* REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS *


  • Arce Narváez, Gloria Cristina . "Las competencias comunicativas en el contexto pedagógico". Ingenio Libre 
  • Zeinab Sirous Jahedi. "The Impact of Communication Skills Training on the Adjustment of Opiate Addicts". International Journal of Human Resource Studies. 2015.
  • Arce Rojas, Rodrigo. Diálogo e interculturalidad en contextos de conflictos vinculados a la gestión de los recursos naturales. 2013.
  • Minaert, anja. "Manual de Diálogo y Acción colaborativa". 2014
  • Ormachea Choque, Iván. "Pautas para procesos de diálogo desde la gestión pública". 2011
  • UNICEF . "Importancia del diálogo para la prevención de conflictos y la construcción de paz" 
















jueves, 19 de mayo de 2016

* Seminario de Tesis para Comunicadores I *



RELACIONES PÚBLICAS
  
- ¿Qué  tan efectivas son las estrategias empleadas por las empresas transnacionales en su departamento de responsabilidad social en cuanto a la percepción que tiene el público sobre dicha empresa?

"¿Ayuda Desinteresada o Negocio Rentable?: Las empresas transnacionales y sus donaciones a organizaciones sin fines de lucro como parte de responsabilidad social"

- ¿De qué manera el uso de redes sociales por parte de los candidatos presidenciales aumentó su influencia en la toma de decisiones del ciudadano en edad de voto

- ¿Qué efecto generará en las encuestas la alianza entre los partidos políticos Peruanos por el Cambio y  Alianza Popular para la segunda vuelta del proceso electoral 2016 a realizarse el 5 de Junio?



*PUBLICIDAD

- ¿Cuál es el tipo de publicidad que prefieren los jóvenes lambayecanos de entre 15 a 20 años cuando se trata de escoger una determinada tienda de ropa?

-¿que efectos  generó en el fortalecimiento de los valores en los niños chiclayanos el aumento de la publicidad subliminal en los spots comerciales?

"Publicidad Subliminal y su efecto en los valores de la niñez Chiclayana"

-¿Qué estrategias publicitarias debe implementar la empresa de telefonía BITEL para lograr un mejor posicionamiento en el mercado regional?

"BITEL: Estrategias a implementar para lograr una mejor posición el Mercado Regional"



*COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

-¿Qué estrategias de comunicación se emplearon para promover el compromiso de la población del distrito de Máncora con su Plan Integral de Desarrollo en el 2004?

"Estrategias de Comunicación empleadas en el distrito de Máncora para promover el compromiso de sus pobladores con el Plan Integral de Desarrollo en el año 2004"

-¿De qué manera influencia el consumo de internet en la comunicación entre padres e hijos de las zonas rurales?

"La comunicación entre padres e hijos de las zonas rurales en la era del internet"

-¿Qué influencia tiene en las relaciones interpersonales de los niños de Fala la constitución de una radio comunitaria en su comunidad?



*PERIODISMO

-¿Qué estrategias de comunicación utilizó el diario Perú21 durante las elecciones municipales del 2010?

-¿Qué influencia ejerce en la cobertura periodística peruana las nuevas tendencias del periodismo en Sudamérica?

"Influencia de las nuevas tendencias del periodismo sudamericano sobre la cobertura periodística peruana"

-¿qué efectos generará en el voto ciudadano la publicación de encuestas de opinión la semana previa a la realización de la segunda vuelta del proceso electoral 2016








-----------------------------------------------------------------------------------------
>Variable Dependiente
>Variable Independiente
>"Titulo"


domingo, 25 de octubre de 2015

* HOJA DE RUTA *


* NUESTRA GENTE * – LA FUERZA DEL RECUERDO


Sonia Carolina Valiente Purizaca
Estudiante UNPRG (Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo)
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación - VIII Ciclo


RESUMEN: La Comunicación para el Desarrollo, es el diseño sistemático y el uso de actividades de participación, enfoques de comunicación, métodos y medios para compartir información y conocimiento entre todos los socios en un proceso de desarrollo rural, para asegurar el entendimiento mutuo y el consenso que lleva a la acción. Tiene como fin facilitar la participación de la población en todos los niveles del proceso de desarrollo, para identificar e implementar políticas apropiadas, programas y tecnologías para prevenir y reducir la pobreza con el fin de mejorar las estrategias de vida de la población, de una manera sostenible.

PALABRAS CLAVE: comunicación, comunidad, desarrollo, estrategias.

ABSTRACT: Communication for Development is the systematic design and use of participatory activities, communication approaches, methods and means to share information and knowledge among all partners in the process of rural development, to ensure mutual understanding and consensusIt leads to action. It aims to facilitate the participation of people at all levels of the development process to identify and implement appropriate policies, programs and technologies to prevent and reduce poverty in order to improve the livelihood of the population, in a way sustainable.


El diálogo asegura que la cultura de la población, las actitudes, las capacidades y destrezas, como también sus puntos de vista y opiniones formen la base para la planificación y la formulación de proyectos y programas efectivos y relevantes para el desarrollo. La Comunicación para el Desarrollo puede utilizarse con éxito en cualquier momento del ciclo del proyecto para asegurar la participación de la población. Es sin duda más efectiva, cuando se utiliza en la conceptualización del esfuerzo del desarrollo para asegurar que las percepciones de la población sobre sus estrategias de vida y sobre el medio ambiente sean tomadas en cuenta durante el proceso de planificación.

PROYECTO

El proyecto pensado para esta ocasión es la realización de reuniones de confraternidad entre vecinos de las diferentes comunidades de la región, como medio para lograr la integración plena, la aceptación y buena relación entre vecinos. Pues las comunidades presentan debilitamiento de los vínculos comunitarios existentes entre sus pobladores, lo que impide establecer lazos de confianza y colaboración para la toma de decisiones conjunta en bien de la comunidad en general. En consecuencia, la propuesta del proyecto busca fortalecer los vínculos comunitarios entre los moradores y moradoras de la región través de la intervención y apropiación de su espacio público. La estrategia es provocar nuevos encuentros y reconocimientos a partir de la intervención, mejoramiento o creación de espacios públicos comunes que favorezcan a dicho propósito.

“La comunicación para el desarrollo requiere entender a la gente, sus creencias y valores, las normas sociales y culturales que condicionan su vida. Esto requiere entablar un diálogo con las comunidades y escuchar a adultos y niños para ver cómo ellos identifican los problemas, proponen soluciones y actúan para resolverlos”. UNICEF
La Comunicación para el Desarrollo utiliza actividades participativas, medios y materiales para empoderar a la población a articular y compartir sus propias opiniones, necesidades, problemas y destrezas entre ellos mismos y con las agencias externas de desarrollo. Esto permite a la población influenciar los procesos para la toma de decisiones, para la formulación e implementación de proyectos y programas que se proponen satisfacer sus necesidades y resolver sus problemas. La participación de la población en la toma de decisiones permite el consenso entre ellos y la agencia de desarrollo sobre acciones para un desarrollo de la comunidad más sostenible. El resultado de esta clase de participación, es a menudo exitoso y sostenible porque la gente mira las decisiones y los planes como suyos y se empeña en asegurar una efectiva implementación. El empoderamiento aumenta la disponibilidad de la población para que se movilice para la acción colectiva y alcance los objetivos del desarrollo.

Cuando cumple un papel de abogacía, la Comunicación para el desarrollo permite tomar conciencia a quienes formulan políticas y toman decisiones, sobre la necesidad de una mejor comunicación entre los proyectos y la población rural. También ayuda en la coordinación de las políticas entre quienes toman las decisiones y la gente a través de la presentación y la transmisión de las opiniones de la población rural de forma que quienes formulan las políticas comprendan lo mismo que la población. mejora la capacitación de la población rural haciendo que la información, las destrezas y los conocimientos estén disponibles de manera que la gente las encuentre útiles, relevantes y atractivos. La información y la capacitación sobre las nuevas tecnologías y prácticas son proporcionadas en lenguajes y formatos que la gente pueda entender y son transmitidos de una manera que alcanza a la población efectivamente, sea de forma interpersonal, grupal o masiva. Esta comunicación que realza a la capacitación, ayuda a superar las barreras del analfabetismo y las diferencias culturales, compartiendo ideas y conocimientos en formas apropiadas tanto en audio como visuales. La apropiada segmentación de la comunidad usando criterios como riqueza, edad, género, etc., asegura que los verdaderos pobres o la población que realmente necesita la capacitación, sean los que la reciban en el proyecto de desarrollo. La Comunicación para el Desarrollo no considera a las comunidades como entidades indiferenciadas, sino como unidades con una población con distintas circunstancias y posibilidades sociales.
La comunicación para el desarrollo se da cuando se llega a un grupo masivo de personas. y utilizando diferentes formas y metodologías para crear recursos humanos más eficientes y pro-activos. Comencemos a llevar adelante a Lambayeque, no somos diferentes a los demás somos más jóvenes pero tenemos la misma capacidad de superación, sólo pensemos en ser grandes materialicemos nuestros sueños.


CONCLUSIONES

  • Al tener una raíz en la comunicación, se postula que el diálogo y el intercambio de aprendizajes desde una perspectiva más abierta y sana, con mayor información y conectada con la realidad particular de los involucrados, puede contribuir a  la erradicación de prejuicios  y a la optimización de mejores futuras relaciones de convivencia.
  • Las líneas estratégicas que dirigen las acciones del proyecto son la línea de sensibilización, la línea informativa – educativa ciudadana, y la línea del fortalecimiento de habilidades comunicativas y organizativas.
  • El obetivo es lograr que los individuos asuman las actitudes y prácticas ofrecidas y que estas, de ahí en adelante, formen parte de su bagaje diario. Sólo así tendremos mejores ciudadanos que desarrollen un ejercicio pleno de sus derechos y deberes para el desarrollo.
  • Los problemas de desarrollo se caracterizan por no ser una razón por sí mismos, sino el resultado de la interacción de problemas que podemos resumir en cuatro grupos: económicos, tecnológicos, socio-culturales y políticos.
  • Nunca debe olvidarse que el objetivo de una estrategia es ayudar a construir en el público objetivo las competencias necesarias para intervenir en forma eficaz y eficiente (para su propio bien) en un proceso de gestión del desarrollo. Esto implica una cuidadosa elección de mensajes y medios, así como los procesos a seguir.

REFERENCIAS

  •         Camacho Azurduy, C. A. (2003): “América Latina, en el reto de construir puentes con y entre las ciudadanías. El derecho a la información como práctica de formación y desarrollo de la ciudadanía comunicativa”. Revista Probidad, 05, 15, 1-21.
  •          Gumucio Dagron, A. (2011): “Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo”. Signo y Pensamiento, vol. XXX, núm. 58, enero-junio, 2011, pp. 26-39.
  •          Milan, S. (2006): “Medios comunitarios y regulación: una perspectiva de comunicación para el desarrollo”. Investigación y desarrollo: revista del Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano.
  •          Ramiro Beltrán, L. (2005): “La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo. Documento presentado al III Congreso Panamericano de la Comunicación. Julio 12-16, Buenos Aires.


* COMER SANO PARA VIVIR SANO * - MEMORY WORK TOOLKIT


Sonia Carolina Valiente Purizaca
Estudiante UNPRG (Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo)
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación - VIII Ciclo


RESUMEN: Los programas de comunicación tienen un buen historial de causar un cambio en el comportamiento en los proyectos de población, salud y nutrición. Ejemplos de proyectos exitosos de comunicación que se han orientado a comportamientos específicos pueden ser encontrados en los campos de la planificación familiar, la nutrición, la salud materno-infantil, el VIH/SIDA y las enfermedades transmitidas sexualmente (ETS) o una campaña masiva de comunicación puede mejorar significativamente la cobertura de vacunación cuando los países reúnen ciertas condiciones: un alto nivel de acceso a los medios de comunicación, la especialización y fondos suficientes para desarrollar y producir comerciales de radio y televisión de alta calidad, y un sistema permanente capaz de servir el incremento de la demanda, dado que una campaña en los medios de comunicación puede mejorar significativamente la cobertura de vacunación.

PALABRAS CLAVE: público, información, mensajes, personas, comunicación, salud,  comportamiento.

ABSTRACT: Communication programs have a good record of Causing a change in behavior in the projects of population, health and nutrition. Examples of successful communication projects focused on That Have specific behaviors can be found in the fields of family planning, nutrition, maternal and child health, HIV / AIDS and sexually transmitted diseases (STDs) or a massive communication campaign can Significantly Improve vaccination coverage When Countries Certain conditions meet: a high level of access to the media, expertise and resources to Develop and Commercial Radio and television produces high quality funds and a permanent system capable of serve the increase increasing demand, as a campaign in the media can Significantly Improve vaccination coverage.

MENSAJES ADECUADOS

Desarrollar mensajes basados en el nivel de participación del público objetivo para el cambio requiere una estrategia específica y un énfasis en el mensaje para cada tipo de público. Los mensajes para un público desinformado se dirigirán a crear conciencia acerca de un tema de salud pública y recomendar una solución. Los mensajes orientados a aquellos que ya son concientes, preocupados y conocedores necesitan concentrarse en información que les ayude a evaluar los beneficios y costos del nuevo comportamiento. Para aquellos que ya están motivados a cambiar su comportamiento, los mensajes necesitan proveer información logística, dónde obtener provisiones y servicios, cómo usarlos. En el caso de aquellos que ya han intentado el nuevo comportamiento, los mensajes necesitan contener estímulos para continuar: guías para el uso correcto, reafirmación acerca de los beneficios, e información acerca de cómo superar obstáculos. Finalmente, las personas que han tenido éxito en la adopción del nuevo comportamiento necesitan mensajes para reforzar sus esfuerzos, recordándoles las ventajas del nuevo comportamiento y reafirmándoles su propia capacidad para sostener el comportamiento. Aquellos mensajes que proporcionan una gran sensación que hay una norma social que los respalda facilitarán que se adopten los nuevos comportamientos, al margen de la ubicación de esas personas en la escala de cambio de comportamiento.
Los mensajes efectivos no son simplemente los que contienen lo que es médicamente correcto. Tampoco los objetivos de un programa son necesariamente sinónimos con el contenido de los mensajes que podrían promover los comportamientos necesarios para lograr tales objetivos. Una buena comunicación crea mensajes que resuelven problemas que son reconocidos por el público objetivo. Los mensajes deben ubicarse en el contexto mental y cultural de la vida de la gente y de los marcos que el público objetivo usa para entender y definir sus acciones respecto a un problema.
No importará cuan afinado esté el mensaje, éste no será efectivo si no es escuchado por el público objetivo al cual va dirigido. Los planificadores necesitan determinar con antelación el nivel de exposición requerido, con qué frecuencia contactar al público objetivo y por cuánto tiempo, y del mismo modo deben determinar cómo lograr ese nivel de exposición dado los recursos disponibles. A menudo, la estrategia más efectiva tendrá que usar una variedad de canales: radio, televisión, material impreso, visitas de trabajadores y de voluntarios, encuentros de grupo, debido a que a través de múltiples canales muy probablemente se podrá llevar el mensaje a todos los segmentos del público objetivo, particularmente para aumentar el sentido de que se cuenta con un amplio apoyo social al mensaje.


Asumiendo que las personas están motivadas y saben qué acciones tomar, la acción preventiva en el ámbito del hogar puede reducir la severidad y la duración de las enfermedades. Por ejemplo, a las madres de familia se les puede enseñar a prevenir la deshidratación aguda, proveniente de la diarrea, a través del uso de líquidos sencillos preparados en casa. La toma oportuna de decisiones para buscar atención es casi siempre decisiva para la supervivencia, particularmente cuando los hospitales y centros de salud se encuentran en lugares alejados. La identificación correcta de los síntomas de la neumonía en bebés con infecciones respiratorias o con madres que han tenido signos de hemorragia durante el alumbramiento puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte. La generación de demanda de servicios de salud no es sólo un asunto de anunciar su disponibilidad.
 El comportamiento de los consumidores a menudo resulta ser una influencia más importante que la ubicación o el acceso físico de los servicios. Por ejemplo, en un país donde persiste un alto índice de mortalidad materna pese al mejoramiento de otros indicadores de salud, los esfuerzos para alentar la derivación a centros de emergencia obstétrica pueden necesitar ser complementadas con esfuerzos por cambiar actitudes culturales subyacentes que aceptan con resignación la muerte de la madre durante el parto.

PROYECTO

Al iniciar a idear el proyecto vinieron a mi mente las madres de familia de la región, pues son ellas quienes llevan la batuta de la alimentación de las personas que conforman su hogar y fue, en ese momento en el que decidí que el proyecto giraría en torno a eso, la alimentación en la región Lambayeque. Teniendo ya, el área a incidir localizada nos centramos en el proyecto: Instruir a las madres de familia para que les brinden a seres queridos una dieta balanceada y a la vez práctica, tomando como referencia los alimentos que abundan en la región, que contienen infinidad de nutrientes y que pueden ser servidos en infinidad de combinaciones; resaltando la gran creatividad de las madres peruanas n especial las lambayecanas.

A ENFOCARSE

La persona cuyo comportamiento se necesita cambiar más, puede que no sea la única o ni siquiera la principal destinataria del mensaje. Muy frecuentemente, es la gente que influencia los comportamientos de una determinada persona, los “influenciadores”, quienes necesitan estar más informados y necesitan cambiar más sus actitudes y prácticas. Así, si la inmunización de los niños o el control de su crecimiento dependen de la mamá, entonces puede ser que se necesite que la comunicación sea orientada a las comadronas y a otros en la comunidad, a quienes se dirigen las madres en busca de consejo respecto al cuidado de los niños.
Los programas de comunicación que desean ser efectivos necesitan orientarse hacia los “influenciadores”, sean los proveedores de salud, el consejo de ancianos de la comunidad, o miembros de la familia de la persona, debido a que ellos afectan el ambiente en el cual los comportamientos saludables son promovidos y sostenidos. Puede ser que los proveedores de salud necesiten también cambiar su comportamiento, dedicando más esfuerzos a informar e influenciar a las personas a través de mensajes dirigidos y sentando ejemplo a través de su propio actuar. Por ejemplo, la preocupación acerca de la seguridad de las vacunas o de los anticonceptivos puede inhibir de adoptar estas prácticas positivas a personas que de otra forma hubieran aceptado la inmunización o la planificación familiar. Los proveedores de salud necesitan hacer saber a los posibles usuarios que los productos son seguros y efectivos. Y, dado que una acción habla más que mil palabras, tal vez sea necesario que los proveedores modifiquen su comportamiento para no enviar mensajes encontrados: la campaña a favor de la lactancia materna no será bien apoyada si, por ejemplo, se utiliza la fórmula para los bebés en los hospitales.

CONCLUSIONES

  • Los programas de comunicación necesitan tener una base institucional estable y un financiamiento asegurado para alcanzar los objetivos propuestos. Las unidades de educación de salud existentes en los ministerios de salud por lo general carecen de la destreza o experiencia, y muy frecuentemente no tienen el presupuesto para sostener programas de comunicación adecuados.
  • A veces se puede crear una campaña de corto plazo para influir en un comportamiento particular sin una base institucional  sólida, pero tales esfuerzos puede que no sean sostenibles.
  • La creación de la capacidad para administrar programas de comunicación es un objetivo complementario y muy posiblemente uno necesario. Para lograr un cambio sostenido con relación a diferentes tipos de comportamiento, se requerirá que los mensajes sean transmitidos a través de varios canales de comunicación para reforzar tales comportamientos en el largo plazo.


REFERENCIAS                                                                                                                        
  • McDivitt, J., McDowell, J., Satoto, Palmer, A. (1991). Los resultados de la evaluación del Proyecto HEALTHCOM en Java Central: 1988-1989. (Reporte técnico). Filadelfia: Autor.
  • McDivitt, J., Zimicki, S., Hornik, R. C, y Abulaban, A. (1995). El impacto de la campaña en los medios de masas HEALTHCOM el inicio oportuno de la lactancia materna en Jordania. Los estudios realizados en la planificación familiar. 24, (5), desde 295 hasta 309.
  • Banco Mundial (1995). Programa de bienestar familiar de la India: hacia un enfoque de salud reproductiva e infantil. (Informe núm. 14644-IN). Washington DC.
  • Zimicki, S., Hornik, RC, Verzosa, CC, Hernández, JR, de Guzmán, E., Dayrit, M., Fausto, A., Lee, MB & Abad, M. (1994) La mejora de la cobertura de vacunación en las zonas urbanas a través de una campaña de comunicación para la salud: la experiencia de Filipinas 1990. Boletín de la Organización Mundial de la Salud, 72 (3), 409 a 422.


* LIMPIAR JUGANDO * - YOUTH2YOUTH



Sonia Carolina Valiente Purizaca
Estudiante UNPRG (Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo)
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación - VIII Ciclo


RESUMEN: Hoy en día el problema primordial en todas las localidades de la región es la contaminación del ambiente, por eso es que se deben implementar políticas para contribuir a la mejora ambiental. Pero, como es conocido no basta con implementar dichas políticas, también se requiere escuchar a las personas, saber lo que necesitan y si están dispuestos a luchar en conjunto para lograr su desarrollo; es decir, debemos lograr que las personas se empoderen y actúen en beneficio propio y de su comunidad.

PALABRAS CLAVE: comunidad, salud, ambiente, trabajar, comunicación, cambio social, desarrollo, recursos.

ABSTRACT: Today the primary issue in all localities of the region is the pollution of the environment, which is why you should implement policies to contribute to environmental improvement. But, as is known not just implement such policies, it is also required to listen to people, know what they need and are willing to fight together to achieve their development; ie, we must ensure that people are empowered and act to benefit themselves and their community.
Ya no resulta suficiente utilizar la comunicación sólo para incrementar la conciencia pública acerca de los problemas de salud pública; por el contrario, es muy importante usar la comunicación para influir en las poblaciones de riesgo para que adopten comportamientos más saludables. El mejoramiento de las condiciones de salud depende de la adopción voluntaria de comportamientos por parte de la gente para su beneficio y el beneficio a sus comunidades. Es necesario proteger el ambiente para poder gozar del desarrollo.

EL CAMBIO

En esta nueva era, es con los jóvenes con quien se debe trabajar para lograr una sociedad mejor que les permita crecer y crezca junto a ellos, son ellos y no las personas adultas quienes tienen el poder de lograr un cambio y quienes al final de todo disfrutaran o cargaran sobre sus hombros las consecuencias de no haber trabajado en ser mejor día a día. Es necesario, cambiar de perspectivas pues, mientras la mayoría de las personas adultas ven lo malo de la situación y proponen soluciones son los jóvenes y niños en quienes se debe encender esa chispa para lograr que trabajen en conjunto y materialicen las posibles soluciones que las personas adultas proponen; son ellos quienes lograran el cambio y en quienes debe centrarse nuestra atención.

PROYECTO

La idea que surge al pensar en un proyecto de comunicación para el desarrollo que implica a la salud de una comunidad y al medio ambiente, no es más que la creación de colectivos ciudadanos que instruyan a las personas en el cuidado del medio ambiente y que sea conformado en su mayoría por jóvenes con visión de líder que estén dispuestos a luchar junto a sus vecinos por la limpieza de su comunidad y, que a su vez sean capaces de instruir a niños y adolescentes para que compartan su preocupación y se unan a su no lucrativa labor.

Lo jóvenes que se capten para ayudar en este proyecto  deben tener una particular sensibilidad por la problemática local, deben explotar al máximo su capacidad para ponerse en el lugar del otro, para trabajar en equipo y para liderar, mediar y concertar intereses, además de iniciativa y creatividad, se suman actitudes fundamentales como propiciador de procesos de comunicación para el cambio social. Ha de interesarse en promover prácticas democráticas en las organizaciones y en las relaciones entre los distintos actores del desarrollo.
Primero, la comunicación para el desarrollo abre un amplio debate sobre qué es, qué se ha dicho y cómo debe analizarse, pues los avances tecnológicos y la inserción de la gente en la Sociedad de la Información, ha generado en las sociedades importantes críticas y propuestas que se concretan en experiencias de comunicación para el cambio social. Por su parte, el concepto de desarrollo entra al juego como una necesidad de todos los pueblos y naciones, especialmente de aquellos en donde las democracias aún son débiles y las oportunidades son escasas para los ciudadanos con menos recursos económicos. En cuanto al concepto de medio ambiente, la experiencia muestra que desde hace varias décadas, y más aún en el siglo XXI, los temas ambientales hacen parte de la agenda de opinión pública mundial, en la medida que se relacionan a menudo con procesos de inclusión, redistribución y justicia social. Finalmente, el territorio es también un tema de gran importancia cuando se habla de comunicación para el desarrollo, en la medida que el hombre y las sociedades hacen parte de una nación y de un espacio geográfico en el que conviven con sus necesidades, costumbres e identidades que los hace evolucionar como seres sociales.
Cuando se habla de comunicación para el desarrollo, es importante abordar también los conceptos de medio ambiente y territorio, en la medida que hacen parte del debate internacional y son relacionados frecuentemente con otros conceptos no menos importantes como la inclusión y la justicia social. Pero, así como la gran cantidad de discursos que se dan sobre la temática ambiental no significa que en el mundo exista una prolífica conciencia ambiental, tampoco la creación desbordada de organismos ambientales es sinónimo de que se está haciendo una buena gestión. En suma, la gran movilización de grupos interesados por estos temas no quiere decir que se están tomando decisiones acertadas, ni que exista en el mundo un avance en la correcta distribución de los recursos. Entonces, es claro que los asuntos ambientales no pueden considerarse como simples hechos externos que son afectados por el proceso de desarrollo, sino que deben considerarse como hechos que están íntimamente relacionados con el proceso mismo. Así, el desarrollo incluye todas las dimensiones de la vida humana y social, por tal razón no debe relacionarse únicamente con el crecimiento económico; por ellos es necesario trabajar con las comunidades para que comprendan que lo  importante es que así como crecen económicamente también cuiden el lugar en donde viven para que puedan disfrutar al máximo el desarrollo que tanto esfuerzo les logró conseguir.
Es clave que a través de la comunicación se generen espacios de reflexión y participación ciudadana, en los que también se establezcan nuevas formas de relación entre los ciudadanos, el territorio, el medio ambiente y los recursos. Así mismo, urge que la comunicación sea abordada de una manera más amplia e integral, de tal manera que permita establecer nuevos problemas, enfoques, prioridades y competencias, con el fin de que pueda consolidarse como una herramienta de gestión para el desarrollo de la sociedad.

CONCLUSIONES

  • La relación sociedad-medio ambiente es de suma importancia en la medida que el hombre es parte de la naturaleza y tiene la capacidad de conocer y utilizar juiciosamente las leyes que la gobiernan. Sin embargo, esta relación se puede romper a causa de la subordinación, centralización y jerarquización del poder; pues cuando el territorio y el medio ambiente dejan de ser un bien común, se pierde el control sobre el aprovechamiento del medio, lo cual puede generar en las sociedades impactos negativos y catastróficos.
  • La participación contribuye de manera especial a la transformación de la sociedad en la medida que puede asumir un papel decisivo en la orientación de las políticas públicas y en el fortalecimiento de las relaciones entre la ciudadanía, el gobierno local y el medio ambiente. No obstante, esta posibilidad depende de dos condiciones: Una, de la voluntad de los gobiernos (nacional, regionales y municipales) para crear las oportunidades necesarias en el ejercicio de la participación. Dos, debe existir ciudadanos, organizaciones sociales o agentes participativos que hagan un buen uso de esas oportunidades y las aprovechen en acciones que propendan por democratizar y cualificar los resultados de la gestión pública.

REFERENCIAS
  • OPS. 2001. Manual de Comunicación Social para Programas de Promoción de la Salud de los Adolescentes. Oficina Regional para Costa Rica. San José, Costa Rica
  • RESTREPO J., MARILUZ y RUBIO ANGULO, JAIME: Intervenir en la organización, Significantes de Papel Ediciones, Bogotá, Colombia, 1994, 2da. Edición.
  • URANGA W. y BRUNO D.: Planificación desde la comunicación, m i m e o , U N L P, La Plata, Argentina, 2001.
  • TORO J. y RODRÍGUEZ M. C: La comunicación y la movilización social en la construcción de bienes públicos, BID, Bogotá, Colombia, 2001.
  • WAISBORD S.: Arbol genealógico de teorías, metodologías y estrategias en la comunicación para el desarrollo, mimeo, Fundación Rockefeller.

* NIÑOS EN DESPLAZAMIENTO, SOCIEDAD SIN DESARROLLO * - Destinatation Unknokn

Sonia Carolina Valiente Purizaca
Estudiante UNPRG (Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo) 
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación - VIII Ciclo

RESUMEN: La importancia de la comunicación para el desarrollo o el cambio social radica en que la comunidad llegue a modificar comportamientos y actitudes que obstruyan el paso del progreso hacia la re-apropiación de sus condiciones, derechos, cultura y cohesión social, con lo cual se estaría promoviendo la construcción de un plan de vida conjunto que involucraría al total de la población con sus expectativas y aportes, que son la misma base de la propuesta de transformación, desde la comunicación, a partir los propios procesos iniciados por la comunidad. Para dar lugar a estos procesos de transformación y desarrollo social, se emplean una seria de herramientas diseñadas para responder a las necesidades expuestas y son, además, una propuesta que nace del seno de la población.

PALABRAS CLAVE: comunicación, participación, apoyo social, desplazamiento, desarrollo humano, fortalecer, sociedad.

ABSTRACT: The importance of communication for development and social change is that the community gets to change behaviors and attitudes that obstruct the pace of progress towards the reappropriation of its conditions, rights, culture and social cohesion, which would be promoting building a whole life plan that would involve the entire population with their expectations and contributions, which are the very basis of the proposed transformation from communication, from the very processes initiated by the community. To accommodate these processes of transformation and social development, a series of tools designed to meet the needs exposed and also a proposal that comes from within the population are employed.

PERSPECTIVA COMUNICACIONAL

Considero de vital importancia para el ejercicio comunicacional orientar la mirada hacia la transformación social y el papel de la comunicación para el desarrollo como gestora del cambio social;, en este caso la comunidad lambayecana en situación de desplazamiento, en la que reconozco su cultura, su razón social, sus expectativas de vida y sus proyectos de desarrollo como oportunidades posibles para facilitar su comunicación, visibilizarían y restitución de derechos frente al resto de la sociedad. Entiendo que es necesario hacer un ejercicio de reconocimiento con sus interlocutores sociales; y tratar de definir cómo generar con ellos relaciones comunicativas, como generar redes para que sus planes y proyectos de vida se cumplan en la medida de sus aspiraciones y su empoderamiento social mediante la participación y coordinación del poder que moviliza la comunicación.
El reto es presentar la comunicación dentro de la sociedad como aquella dinámica que diagnostica situaciones sociales, que visibiliza y enseña procesos y estrategias de comunicación alternativas, que identifica interlocutores, que maneja relaciones de diálogo y de interacción para poder cumplir con la misión social y establecer puentes de retroalimentación con las comunidades beneficiarias. Por ende, me permito decir que la labor del comunicador es tener una perspectiva de sociedad, de política, de estrategia y de la dimensión cultural que implica su entendimiento y movilización de mensajes y contenidos en la perspectiva de derechos, cuando se trata de fortalecer proyectos de vida de personas en riesgo de exclusión social mediante la gestión coordinada entre las instituciones de apoyo social y humanitario y sus proyectos de desarrollo humano.
Transformación, cambio y desarrollo son procesos de construcción en los que el comunicador interviene como agente facilitador. Partiendo de ahí, logra visibilizar problemáticas, necesidades o expectativas a las que, en consecuencia, propone alternativas de solución viables mediante la movilización de información. Dentro del marco de habilidades, el comunicador instala capacidades productivas dentro de la comunidad, donde adicionalmente impacta para generar, fortalecer y mejorar contenidos y herramientas que contribuyan al progreso y sostenibilidad de estrategias. Desde la perspectiva para el cambio social, el comunicador se convierte en facilitador del proceso de construcción y transformación comunitario. Articula herramientas que involucran directamente a los agentes para así contribuir a la sostenibilidad de estrategias para el desarrollo.
“La comunicación para el desarrollo implica la creación de mecanismos que amplíen el acceso público a información sobre las reformas; el fortalecimiento de la capacidad de los gobiernos de escuchar a la población y negociar con las partes involucradas; fortalecimiento de las organizaciones de base para lograr un proceso más participativo; y la realización de actividades de comunicación basadas en estudios de opinión pública . BANCO MUNDIAL ¿QUÉ ES COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO?

PROYECTO

La realidad del problema del desplazamiento de niños en la región Lambayeque si bien no es un tema “relevante” para las autoridades regionales, es un tema delicado que no puede dejar de ser tratado por estas. A la población lambayecana ya no se nos hace extraño ver a niños vendiendo caramelos en la calle, cantando en el transporte público, ofreciéndose a limpiar nuestro calzado, etc. ; pero, debería serlo, debería ser extraño pues,  es inadecuado que los niños no estén estudiando y  cuenten con un hogar adecuado. Es en esto, en lo que se  centra el proyecto, en lograr que las autoridades tomen cartas en el asunto sobre la cantidad de niños en desplazamiento en la región e implementen prontas soluciones para este problema.
El Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli (CISP), ó Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos, es una Organización No Gubernamental (ONG) europea que, creada en 1982 y formalmente constituida en 1983, tiene su sede en Roma (Italia) y opera en el ámbito de la cooperación internacional y de la lucha a la exclusión social. Los sectores prioritarios de cooperación son: desarrollo rural, seguridad alimentaria (agricultura, pesca, acuicultura y ganadería a pequeña escala) y erradicación de la pobreza, salud rural y urbana, educación y formación, manejo de recursos naturales y ambiente, apoyo a los procesos de pacificación. El CISP trabaja para realizar proyectos de ayuda humanitaria, rehabilitación, desarrollo e investigación aplicada en cerca de 30 países Africanos, Latinoamericanos, Medio Orientales, Asiáticos y del Este Europeo. En Europa comunitaria adelanta proyectos de información, formación, educación al desarrollo y a la intercultura, de lucha contra el racismo y contra la exclusión social, y de promoción de la solidaridad internacional.
Si bien esta es una información un tanto alejada de la realidad regional, no tiene por qué serlo del todo; pues en nuestras manos está lograr el desarrollo en Lambayeque y la erradicación del desplazamiento de los niños y jóvenes en la región. Lo que las personas en situación de desplazamiento necesitan son espacios de participación, donde puedan exponer sus opiniones, necesidades, expectativas y en consecuencias, y los más importante, sus alternativas de solución y sostenibilidad. Este es un espacio dedicado a la población, donde participan como agentes activos indispensables en la toma de decisiones. En la medida que participen en este tipo de procesos, se apropiaran de su condición tomando responsabilidad de las soluciones definitivas a su situación de vulnerabilidad. En vista de la problemática social respecto a las familias en situación de desplazamiento, la propuesta pretende que la comunidad socia (Lambayeque)  se empodere de sus derechos, no como mecanismo de protesta, sino como reconstrucción de su tejido social, visibilizando, proponiendo y construyendo, lo que en sí pretende pasar la barrera de desplazamiento y que esta población se inserte, de forma consciente y participativa, en la dinámica social ciudadana.

CONCLUSIONES

  •   Esta propuesta es un mecanismo que pretende visibilizar las capacidades de las personas como colectivos sociales para establecer vínculos estratégicos y diálogos horizontales con la institucionalidad, el estado, las ONG´s y la sociedad urbana mediante el fortalecimiento y empoderamiento de sus derechos fundamentales. El fondo de la propuesta le cede a la población una responsabilidad que sólo pretende mitigar el impacto de auto marginación, se entiende esta responsabilidad como el derecho y el deber a pasar la barrera del desarraigo y el desplazamiento, reconociendo a las personas como sujetos de derecho participes de un sistema social incluyente como ciudadanos.
  •   La comunicación prevista desde la propuesta está orientada como un proceso de negociación con las comunidades beneficiarias que facilite entender sus proyectos de vida y a través de un diálogo permanente que retroalimente la construcción de comunidad, permita en consecuencia alcanzar unas condiciones dignas de bienestar y desarrollo humano
  •  La educación, la salud y el trabajo son derechos sociales fundamentales que deben ser concebidos desde una perspectiva del desarrollo humano y apalancados por estrategias de comunicación que desde CISP vinculen aliados estratégicos en la sociedad, pero que desde la comunidad permitan la creación de tejidos social y de redes para superar su condición de vulnerabilidad.
  • Considero que la comunicación es un puente creativo e innovador para hacer de estos procesos sociales los llamamientos al Estado para que correspondan con su responsabilidad social frente al desarrollo humano de las poblaciones afectadas por la violencia.


REFERENCIAS

  •   Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR. Artículo Colombia, segundo país con mayor número de refugiados.
  •   Bances Gómez, Alexander. Cátedra Diagnóstico de Comunicación. Facultad de Comunicación y Lenguaje. Pontifica Universidad Javeriana. 2008
  •  Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli - CISP (Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos) 25 Años al servicio de los derechos. Cohesión Social y Desarrollo. Mayo de 2008
  •   Pérez, Rafael Alberto. Comunicación Estratégica. Barcelona, España. ED. Ariel 2001.